✳ Imagenes de obras de diego rivera
🙉 Frida kahlo y diego rivera | arte, amor y colaboración pt. 2
Artista(s) centrado(s), Listas principales, Historia del arte y Obra(s) centrada(s) 28 de junio, 2016 Nadia Herzog es directora y productora de cine. Si has oído hablar de Diego Rivera, casi seguro que has oído hablar de sus murales. Pero, ¿dónde empezó todo? Diego Rivera pasó 15 años en Europa como joven artista mexicano, de 1907 a 1921, y tuvo allí una época realmente inspiradora. Estaba a punto de pasar la siguiente página en su vida personal y profesional cuando regresó a México. Comenzó a interesarse por la pintura mural y al fresco. Pronto se vio involucrado en una iniciativa de murales mexicanos patrocinada por el gobierno y orquestada por José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación de México. La carrera de Diego Rivera como muralista comenzó con esta pintura. Y tenía grandes sueños para su futura carrera. Quería pintar 124 frescos diferentes para el mural de la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México, por ejemplo. Así lo hizo, y de 1922 a 1928 los pintó.
Otro periodo importante en la vida de Diego Rivera comenzó en la misma época. Rivera fue uno de los miembros fundadores del Sindicato Revolucionario de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores en el otoño de 1922. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista Mexicano. Era un artista con conciencia social, y sus obras representaban sus opiniones políticas de izquierdas. Diego Rivera creía en la naturaleza transformadora del arte y defendía el comunismo y el socialismo. También tenía estrechos vínculos con la Unión Soviética, como marxista de toda la vida. Sin embargo, esto no le impidió abrirse paso en Estados Unidos. Al menos, así fue al principio. Más tarde, cuando los comisarios y mecenas de Estados Unidos le pidieron que modificara ciertas partes de sus murales, se produjeron algunas circunstancias polémicas. Diego Rivera, en cambio, se negó a modificar sus murales.
😇 Una empresa mexicana produce una gama de frida kahlo
Artista(s) centrado(s), Listas principales, Historia del arte, y Obra(s) centrada(s) 28 de junio, 2016 Nadia Herzog es directora y productora de cine. Si has oído hablar de Diego Rivera, casi seguro que has oído hablar de sus murales. Pero, ¿dónde empezó todo? Diego Rivera pasó 15 años en Europa como joven artista mexicano, de 1907 a 1921, y tuvo allí una época realmente inspiradora. Estaba a punto de pasar la siguiente página en su vida personal y profesional cuando regresó a México. Comenzó a interesarse por la pintura mural y al fresco. Pronto se vio involucrado en una iniciativa de murales mexicanos patrocinada por el gobierno y orquestada por José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación de México. La carrera de Diego Rivera como muralista comenzó con esta pintura. Y tenía grandes sueños para su futura carrera. Quería pintar 124 frescos diferentes para el mural de la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México, por ejemplo. Así lo hizo, y de 1922 a 1928 los pintó.
Otro periodo importante en la vida de Diego Rivera comenzó en la misma época. Rivera fue uno de los miembros fundadores del Sindicato Revolucionario de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores en el otoño de 1922. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista Mexicano. Era un artista con conciencia social, y sus obras representaban sus opiniones políticas de izquierdas. Diego Rivera creía en la naturaleza transformadora del arte y defendía el comunismo y el socialismo. También tenía estrechos vínculos con la Unión Soviética, como marxista de toda la vida. Sin embargo, esto no le impidió abrirse paso en Estados Unidos. Al menos, así fue al principio. Más tarde, cuando los comisarios y mecenas de Estados Unidos le pidieron que modificara ciertas partes de sus murales, se produjeron algunas circunstancias polémicas. Diego Rivera, en cambio, se negó a modificar sus murales.
💓 Nuevas fotos iluminan la vida de la artista frida kahlo
La exposición, que incluye obras de artistas de renombre internacional como Frida Kahlo, Diego Rivera, Lola lvarez Bravo, Gunther Gerzso, Mara Izquierdo y Carlos Mérida, entre otros, examina la posición del arte, los artistas y sus seguidores en el surgimiento de la identidad nacional y el espíritu artístico tras la Revolución Mexicana de 1920.
A menudo se atribuye a Frida Kahlo y Diego Rivera el mérito de haber contribuido a crear una vanguardia mexicana. La mexicanidad, una identidad nacida de las antiguas culturas de México y de la historia colonial que imaginaba un futuro visionario, fue representada a menudo en sus obras. La exposición incluirá 13 obras de Diego, entre las que se encuentra Vendedor de calas, un cuadro de 1943. La exposición también examinará sus famosos murales, que incluían mensajes sociales y políticos destinados a unir a los mexicanos después de la revolución.
Se expondrán más de 20 pinturas y dibujos de Frida Kahlo, influida por su experiencia personal, el arte popular mexicano y una visión del mundo que aceptaba las contradicciones, conocida como realismo mágico. Siete de las obras, incluida su pintura de 1943 Diego on My Mind, son autorretratos.
💥 Frida kahlo y tina modotti (1983)
“… (El cubismo) fue un movimiento político que puso en tela de juicio todo lo que tradicionalmente se decía y se hacía en el mundo del arte. No había nada sagrado en él. El cubismo rompió las formas tal y como se habían utilizado durante siglos, haciendo nuevas formas, nuevos artefactos, nuevos patrones y -en última instancia- nuevos mundos a partir de los fragmentos, del mismo modo que la vieja palabra pronto saltaría por los aires, para no volver a ser la misma.” 2 de 4
“Toda la lucha interna, que me había atormentado en Europa, había desaparecido. Pintaba de la misma manera que respiraba, hablaba y sudaba. Mi estilo nació como un niño, en un instante, con la salvedad de que nació tras un doloroso periodo de gestación de 35 años.” 3 de 4
“La masa en marcha tenía el movimiento deslizante de una serpiente, pero era mucho más impresionante… Una comunidad en forma de inmensa locomotora se situaba a la cabeza de esta masa de criaturas sinuosas y ondulantes. Sobre el “cilindro” de la “caldera” había una gran estrella roja y cinco picos. El “faro” era una enorme inscripción intercalada entre dos banderas que decía LOS SINDICATOS SON LAS LOCOMOTORAS DEL TREN REVOLUCIONARIO. LA VÍA DE ACERO ES LA TEORÍA REVOLUCIONARIA ADECUADA”. 4 de 4